Iniciar Sesión Cerrar Sesión
OGILVY 850 (8)

Las fases del sueño de tu bebé

“Ya no vas a dormir” es una de las frases más comunes cuando llega un recién nacido a la familia. ¿Pero por qué es así? Busquemos juntos una respuesta y conozcamos las fases de sueño de tu bebé.

Por Kleen bebé - 19 dic. 2022

Dormir es fundamental para mantenerse saludable, tanto mental como físicamente, a lo largo de la vida. Durante el sueño, nuestro cuerpo trabaja para reponer energía, limpiar la memoria, renovar nuestras células, entre muchas otras cosas. Este proceso es indispensable, sobre todo, durante la infancia y la adolescencia que es cuando más necesitamos que el cuerpo crezca y se desarrolle. En suma; nuestra salud está intrínsecamente ligada a nuestros patrones de sueño.

Sin embargo, éstos no son estáticos y cambian conforme pasa el tiempo. Durante el primer año de vida, los ciclos de sueño cambian mucho y se van adaptando a las necesidades y a la evolución del bebé, así como a su relación con el entorno. Pero para poder entenderlo mejor, primero tenemos que conocer las fases del sueño:

El sueño de un adulto tiene dos etapas principales que se conocen como Rem y No REM. REM significa, por sus siglas en inglés, Movimiento Ocular Rápido y es como se distingue en qué momento del descanso está una persona. La fase No REM es cuando el cuerpo se relaja y descansa físicamente y, a su vez, va pasando por varias fases que van del sueño muy ligero a uno muy profundo. El ciclo REM es cuando el cerebro está más activo, se consolida la memoria y se retiene o no información adquirida durante el día, pero el sueño es muy ligero. Estos patrones se suceden y repiten cada 90 o 100 minutos, pasando de uno a otro, y teniendo microdespertares entre ellos.

Una vez entendiendo esto, analicemos las fases del sueño de tu bebé:

  • Recién nacido: Sólo tiene 2 etapas: Sueño profundo y Fase REM. Durante estos primeros meses, tu bebé recibe una cantidad enorme de estímulos exteriores que tiene que filtrar, tanto mental como sensorialmente, por lo que duerme muchísimo; de 16 a 17 horas diarias, pero como necesita despertar constantemente para comer sólo tiene 2 ciclos.
  • 6 meses: Tu bebé ya distingue entre el día y la noche, lo que ayuda a tener horarios para dormir, y su sueño pasa de 2 a 5 fases. Sus periodos de sueño ligero aumentan, tanto en los pasos de la somnolencia al sueño profundo, así como en su etapa REM, por lo que es común que despierte a medianoche sin necesitad de comer o cuando se le deja en la cuna, pues son muy sensibles a los cambios de ambiente. Estos procesos son naturales, pues tu bebé necesita aprender a pasar de una fase a otra y se irá acostumbrando con el tiempo.
  • Un año: Las fases de sueño se van volviendo más claras, pero también, por eso mismo, se hacen recurrentes los microdespertares. En esta etapa, no es inusual que cuando estos microdespertares ocurren tu bebé llore o se angustie, pues al estar todavía constantemente alerta a su entorno puede querer la cercanía de mamá. Estos momentos de llanto pueden seguir por bastante tiempo, pero se irán controlando conforme sus ciclos se regularicen y su sueño se haga más profundo.

Ya sabemos más de las fases de sueño de tu bebé y por qué se despierta en las noches. Es importante que, además de mantenerte en contacto constante con tu médico para cualquier duda, tú también cuides tus patrones de descanso, porque, como ya vimos, tu salud está conectada por completo con tus horas y patrones de sueño. Procura descansar y dormir muy bien para cuidar mejor a tu bebé.

Comparte este articulo

De mamá a mamá

Porque sabemos que tú y tu bebé tienen muchas cosas por disfrutar juntos, creamos este espacio que te ayudará en estas etapas.

  • Disfrutando juntos

    Consejos para cuidar tu cuerpo después del parto

    Después del parto, tu cuerpo comienza a recuperarse de los cambios físicos y emocionales que se dieron durante tu embarazo. Esta fase inicia con un periodo de 6 a 8 semanas el cual se conoce como cuarentena.

    Leer más
  • Disfrutando juntos

    El ABC para bañar a tu bebé

    La hora del baño es más que un acto de higiene para tu bebé, porque además del aseo necesario, puedes ayudarlo con su desarrollo físico y emocional si hacemos de esta actividad un momento de risas, juegos y apapachos.

    Leer más
  • Disfrutando juntos

    Cómo sobrellevar el síndrome de anidación

    Es común que, durante los últimos tres meses de tu embarazo, sientas muchas ganas de preparar, comprar, decorar, ordenar y limpiar hasta el último rincón de tu casa y, principalmente, el espacio donde tu bebé pasará sus primeros días. Esta ansiedad por tener todo listo tiene un nombre: el síndrome del nido o anidación.

    Leer más